
Seto Olivieri repasa los aspectos más relevantes de la nueva campaña creada por Leo Burnett para Garbarino.
Esta campaña comenzó en la madrugada del 24 de agosto, ya que el local de Garbarino de Cabildo y Juramento, amanecía con el “Delorean” -de Volver al futuro- en su interior.
Inmediatamente se lanzó el Viral 1 –“pareja con celular”- y 24hs después el Viral 2 –“cámara de seguridad”-.
En 5 días el primer viral logró los 2 millones de views y, a partir del segundo día ya figuraba entre los tres videos TENDENCIA en youtube, además de estar entre los 3 superfavoritos, entre los 3 más vistos y entre los destacados de CINE Y ANIMACION.
Luego de estos virales y desde mediado de esta semana se le dio aire nacional al primero de los comerciales que integran la campaña, al momento del estreno de la campaña Seto Olivieri, decía: “Estamos muy contentos con todo este proyecto, nos parece un gran trabajo y estamos orgullosos de poder hacer estas cosas, de seguir creyendo y creando en este tipo de formato” y continuaba “Este es otro ejemplo de que podemos hacer campañas realmente integradas donde cada medio potencia al otro y la utilización de la TV -como PNT o como un comercial-, internet, las redes sociales, la VP, una activación, está justificada, cada cosa tiene su momento, su función y su porqué. Pero nada de esto hubiese sido posible si no contábamos con un cliente convencido con este proyecto, como Carlos García y Carmelo Ferrante, que fueron los primeros impulsores del proyecto y sin una productora como ArgentinaCine sintiendo la idea como propia con Augusto Gimenez Zapiola dirigiendo y Nano Tidone produciendo y coordinando todo para que la agencia pueda hacer su parte´”.
Como es costumbre y para ampliar la información entrevistamos a Seto Olivieri, Director General Creativo de Leo Burnett Argentina quien repasa junto a mediosyempresas.com los aspectos más relevantes de la idea y la producción de esta campaña.
Seto, ¿Cuál es el brief con el que trabajan esta etapa de la comunicación de Garbarino?
El brief es el mismo para toda la campaña, no sólo esta etapa, "El futuro está en Garbarino" en definitiva nuestra campaña es lineal.
¿Qué paso cuando surgió la idea y la plantearon a la empresa?
Nos encontramos con un cliente sorprendido con la idea pero tentado de hacer realidad una campaña ambiciosa como esta.
¿Cómo es la competencia en este segmento de mercado? Y en el mismo sentido ¿Qué rol le asignan a la comunicación?
La tecnología evoluciona a una velocidad que todo pasa por tener lo último y al mejor precio, estos dos factores se fueron comoditizando para los retailers de tecnología y esta campaña busca diferenciación y posicionamiento.
Parece que toda la categoría va hacia el costado tecnológico y con esta idea pareciera que es un paso muy fuerte para adueñarse de este valor, ¿Cómo lo viven ustedes?
Es así, la tecnología es sinónimo de futuro y queríamos que Garbarino sea sinónimo de futuro.
Contanos el desarrollo de campaña que medios usarán y que rol cumple o cumplió cada uno.
Es una campaña realmente integrada, cada medio tiene un momento y una función en la campaña y cada medio potencia otro medio.
¿Hubo pre testeos, qué indicaron éstos? Y en todo caso a días de lanzar ¿Cuál es el feedback que tienen de la campaña?
Se testeo como parte del concurso de agencias que ganamos con esta campaña y hasta hoy estamos muy contentos con los resultados que venimos teniendo.
¿Detalles de la producción?
La producción fue de Argentinacine, dirigió Augusto Gimenez Zapiola y Nano Tidone fue el productor ejecutivo, filmamos 6 jornadas y trabajar con el Doc fue genial, la fascinación de todos los involucrados en la producción cada vez que se escuchaba acción y Christofer Loyd sacaba su personaje del Doc era digno de ver, todos disfrutamos mucho de este rodaje.
Nike hizo el calzado que usó Michael J. Fox en la segunda película

El revival de Volver al Futuro, una de las sagas más importantes de la historia del cine, no se detiene. Mientras en la Argentina el Doc Emmet Brown protagoniza una publicidad en la Argentina, en el exterior Nike está por lanzar las zapatillas que usó Marty McFly -el personaje deMichael J. Fox- en el segundo capítulo de la trilogía cuando viajan hasta 2015.
Durante mucho tiempo se barajó la posibilidad de que salieran a la venta ese calzado que se ajustaba y ataba solo. Incluso, salieron imágenes de algunos prototipos.
Y la espera, al parecer, está por terminar. La primera pista la dio el productor de la saga, Frank Marshall. "Algo realmente grande está a punto de llegar. No puedo decir nada todavía. Nadie debería saber demasiado sobre nuestro destino…", escribió en su cuenta de Twitter el miércoles y luego comenzó a llegar una invitación de Nike a distintos medios norteamericanos para un evento con un set de una caja negra, unas antiparras imitación de las del Doc y merchandising de la década del 80.
Pero lo que va a emocionar aún más a los fanáticos de Volver al Futuro es un video que fue subido a YouTube con cientos de pares de las zapatillas ícono de la saga.
El modelo qde la compañía norteamericana sería con todos los lujos como el sistema automático de ajuste que fe patentado en 2010.
Los fanáticos deben comenzar a ahorrar...
Fuente: Alt1040

Esta matriz está formada por líneas que se cruzan en puntos blancos. Aunque parece que también hay puntos negros. Pero si los miras se vuelven blancos, y en cambio aparecen más puntos negros. Y así sin parar. Antes de caer al suelo, pasa a la siguiente ilusión.

Estás viendo la escena de una bella mujer delante de su espejo. Si estás sentado en una silla de ruedas, lánzate con fuerza hacia atrás. Si no, entorna un poco los ojos. Ahora verás claramente que esta hermosa señora tiene los días contados.
Sony confirmó finalmente cómo se aplicarán en el mercado local las rebajas anunciadas a nivel mundial para su consola de videojuegos

A mediados de agosto, Sony informó que la PS3 vería una rebaja de u$s50 en todos los modelos, pero en aquel momento no pudo dar a conocer cómo se aplicaría esa rebaja en el mercado argentino.
Finalmente, la empresa japonesa dijo que la PlayStation 3 con disco de 160 GB pasará a costar $2.499 desde los $2.799 anteriores. El modelo de 320 GB, que tenía un valor de $3.299 costará ahora $2.999.
Por último, el combo de PS3 + PlayStation Move podrá ser adquirido a $3.199. Antes costaba $3.499. Es decir, en todos los casos, la rebaja asciende a los $300.
Entonces, las rebajas son en la Argentina superiores a los u$s50 anunciados para mercados como el de los EEUU.
El modelo con disco de 160GB, que se conseguía por u$s299 en los EEUU, pasó a costar u$s249. La consola con capacidad de almacenamiento de 320GB pasó de u$s349 a u$s299.
“En la Argentina, el mercado de consolas se encuentra en constante crecimiento y desarrollo. Este pasó de ser de 80 mil unidades a 180 mil en el último año, registrando un crecimiento del 125% y posicionando a Sony como líder”, dijo la empresa en un comunicado.
Infobae.com
Una mujer encontró un huevo puesto por su gallina y que contenía otro pequeño huevo, esto sucedió en Yan’an, provincia de Shaanxi, China el pasado 23 de agosto de 2011. Un experto explica que los huevos de dos días pudieron haberse mezclado si la gallina no puso el primer huevo el día anterior, reporta chinadaily.com.cn.
Esta no es la primera vez que se reporta que otro huevo sale dentro de uno más grande. El pasado mes de febrero leíamos el caso de un hombre de 68 años que encontró un huevo dentro de otro huevo más grande en Gran Bretaña.
Pero como no es normal la aparición de huevos dentro de otros, nos resulta extraño. Todo esto ocurre dentro de nuestro planeta curioso. ¿Que te parece?

Esta no es la primera vez que se reporta que otro huevo sale dentro de uno más grande. El pasado mes de febrero leíamos el caso de un hombre de 68 años que encontró un huevo dentro de otro huevo más grande en Gran Bretaña.
Pero como no es normal la aparición de huevos dentro de otros, nos resulta extraño. Todo esto ocurre dentro de nuestro planeta curioso. ¿Que te parece?
Research In Motion, la empresa que fabrica los smartphones de gran popularidad en el país, pretende aprovechar la popularidad de BlackBerry Messenger con un servicio que permite compartir música con otros abonados, característica no disponible en el iTunes de Apple
El anuncio marca un giro con el que el fabricante de teléfonos avanzados espera permitir que su servicio BBM Music compita con iTunes y otras marcas establecidas sin enfrentarse cara a cara con ellas.
La compañía ha tenido dificultades para igualar la popularidad del iPhone y el iPad de Apple, así como de dispositivos que funcionan con el software Android de Google. Una razón es que las plataformas rivales ofrecen más en cuestiones de música orientada al consumidor, juegos y otro tipo de contenido.
Para RIM, una compañía incondicional de las comunicaciones corporativas, el nuevo servicio forma parte de una reinvención crucial de la BlackBerry como una herramienta de entretenimiento.
RIM espera que su servicio de música atraiga a los millones de personas que chatean con el BlackBerry Messenger, o BBM, aunque analistas no están seguros de que tenga mucho impacto en mercados saturados de contenido como el de los EEUU.
Cómo funciona BBM Music
Por una suscripción mensual de unos u$s4,99, un usuario de BlackBerry podrá seleccionar hasta 50 canciones para añadir a su perfil de BBM Music de un catálogo de unos 10 millones de temas.
Los usuarios pueden compartir esas canciones con amigos que también estén suscriptos y a la vez tener acceso a las canciones de sus amigos. Cuantos más amigos estén abonados, más larga será la lista de música disponible del suscriptor.
El servicio aprovecha la popularidad de BBM -disponible de forma gratuita pero sólo en la BlackBerry- especialmente entre los jóvenes, que no pueden permitirse pagar por los caros mensajes.
Unos 45 millones de personas usan BBM. Permite a los usuarios de BlackBerry con planes de datos enviar mensajes de texto, fotografías y otros archivos sin incurrir en cargos con la operadora. Alrededor del 70% de ellos la usan todos los días.
La compañía canadiense ha cerrado acuerdos de licencia con grandes sellos como Universal Music Group, de Vivendi, Sony Music, de Sony, y Warner Music Group y EMI Group, así como algunos sellos independientes.
El servicio, actualmente en pruebas, estará disponible en 18 países en los próximos meses (ver Puntos importantes).

El anuncio marca un giro con el que el fabricante de teléfonos avanzados espera permitir que su servicio BBM Music compita con iTunes y otras marcas establecidas sin enfrentarse cara a cara con ellas.
La compañía ha tenido dificultades para igualar la popularidad del iPhone y el iPad de Apple, así como de dispositivos que funcionan con el software Android de Google. Una razón es que las plataformas rivales ofrecen más en cuestiones de música orientada al consumidor, juegos y otro tipo de contenido.
Para RIM, una compañía incondicional de las comunicaciones corporativas, el nuevo servicio forma parte de una reinvención crucial de la BlackBerry como una herramienta de entretenimiento.
RIM espera que su servicio de música atraiga a los millones de personas que chatean con el BlackBerry Messenger, o BBM, aunque analistas no están seguros de que tenga mucho impacto en mercados saturados de contenido como el de los EEUU.
Cómo funciona BBM Music
Por una suscripción mensual de unos u$s4,99, un usuario de BlackBerry podrá seleccionar hasta 50 canciones para añadir a su perfil de BBM Music de un catálogo de unos 10 millones de temas.
Los usuarios pueden compartir esas canciones con amigos que también estén suscriptos y a la vez tener acceso a las canciones de sus amigos. Cuantos más amigos estén abonados, más larga será la lista de música disponible del suscriptor.
El servicio aprovecha la popularidad de BBM -disponible de forma gratuita pero sólo en la BlackBerry- especialmente entre los jóvenes, que no pueden permitirse pagar por los caros mensajes.
Unos 45 millones de personas usan BBM. Permite a los usuarios de BlackBerry con planes de datos enviar mensajes de texto, fotografías y otros archivos sin incurrir en cargos con la operadora. Alrededor del 70% de ellos la usan todos los días.
La compañía canadiense ha cerrado acuerdos de licencia con grandes sellos como Universal Music Group, de Vivendi, Sony Music, de Sony, y Warner Music Group y EMI Group, así como algunos sellos independientes.
El servicio, actualmente en pruebas, estará disponible en 18 países en los próximos meses (ver Puntos importantes).
RedUSERS dialogó con Gerardo Brossy, coordinador técnico de las señales PakaPaka y Encuentro, quien nos adelantó todo lo que se viene en materia de interactividad dentro de la TV Digital.
La llegada de la TV Digital implica no sólo la recepción de señales digitales al televisor en calidad HD sino también la posibilidad de interacción entre el contenido y el usuario a través de múltiples plataformas. Por ahora las señales de TV llegan a casi el 50& del territorio nacional y se estima que para fin de año se pueda cubrir el 75% del país. Pero la otra pata, la de los contenidos intertactivos, todavía está en fase experimental y dos de las señales que ya están incendiando laboratorios con la investigación son Paka-Paka y Canal Encuentro.
Para conocer cómo se viene trabajando en el segmento, RedUSERS entrevistó a Gerardo Brossy, coordinador técnico de ambas señales. Según el especialista, su trabajo consiste en garantrizar la transmisión del contenido desde su elaboración hasta la recepción final teniendo en cuenta todas las plataformas disponibles en la actualidad. Desde la implantación del paradigma HD en el broadcasting, las señales debieron ajustarse a la nueva manera de exhibir el material y por eso desde hace un año Encuentro y PakaPaka generan su contenido, tanto internamente como con las productoras externas, utilizando cámaras tapeless HD.
“De esa manera logramos generar mejor contenido de forma nativa y ahorrar costos en lo que era cintas, digitalización, consumo energético, etc. El mercado está preparado para el HD: las cámaras HD antes estabas hablando de 60 mil dólares, hoy con hasta 5 mil dólares se consiguen cámaras que graban HD sin cinta, hubo una reconversión tecnológica en el país y en todo el mundo que benefició a esta suba de calidad”. Según Brossy, el otro eje importante dentro de la coordinación técnica es la del desarrollo de plataformas: “El concepto es que nosotros seamos un carrier de distribución de estudios, donde haya una plataforma nosotros ponemos el contenido”.
El desafío actual de Brossy pasa por la digitalización de todo el contenido y por la generación de una nueva categía de contenidos denominados metadata que posibilitarán la interacción entre el usuario y la señal. El especialista lo explica con sus palabras: “En este momento estamos experimentando en nuestros laboratorios con material de auido y video en metadata que podrá reproducirse a través de Ginga o cualquier otra plataforma que se adopte para distribuir. Esa metadata asociada podrán ser juegos, trivias, contenido adicional y todo lo que esté al alcance de la creatividad”. La idea es que el material de PakaPaka y Encuentro, tanto el que salga de allí internamente o el que venga realizado de afuera, sean compuestos técnicamente por archivos HD con metadata asociada.
“Estamos esperando a que se resuelva en el foro de TV Digital cuál será la plataforma de interactividad que se va a volcar sobre la TV Digital para que podamos ofrecer rápidamente la metadata que tenemos preparada y todos los contenidos asociados, que es lo que hoy por hoy le está faltando”. En otras palabras, según el especialista en muy poco tiempo estaremos accediendo a contenidos de valor agregado a través de la TV Digital que ni siquiera imaginábamos que sería posible: la realidad es que ya no se puede vivir sólo del rating porque las plataformas desplazaron a la TV como único medio emisor y ahora una multiplicidad de dispositivos se pelean entre sí por lograr la afinidad de las audiencias. “Hoy el rating no existe más como medida. El fenómeno Capusotto fue así: llegaba a 3 puntos de rating y después tenía millones de visitas en YouTube ¿cuánto mide entonces? Ya no vivimos en una sola plataforma, y la que más requiere el usuario hoy por hoy es Internet”.
En este sentido, el laboratorio de Brossy se encuentra realizando algunos avances sobre plataformas móviles: “Nuestro fuerte es la distribución y generación de contenidos en otras plataformas que no son solamente Internet. Tenemos una versión beta probada de PakaPaka para Android, también para iPad, iPhone y toda la línea Mac, y un desarrollo en fase beta con Blackberry”.
Teniendo en cuenta que cada vez es más económico incorporar equipamiento HD y que la posibilidad de salir con una señal en la TV Digital es más accesible que antes, el especialista asegura que sólo la calidad del contenido asegurará el éxito de los jugadores. “El gran desafío es, si tengo digitalizado el espectro ¿qué valor le puedo dar al usuario?”, reflexiona el especialista y agrega: “Podríamos trabajar con valor agregado en las distintas plataformas. La gran mayoría de nuestros contenidos es HD y por eso ya estamos haciendo experimentos en 3D. Hicimos el primer videoclip en 3D con León Giego: la idea es distribuirlo con la red. Estamos en fase beta de 3D para internet. Cuando estén interconectados los puntos que contempla, por ejemplo, Argentina Conectada, podremos enviar contenido en alta definición 3D estándar”.
- ¿Cuándo llegará el 3D de la TV Pública a los hogares de los argentinos?
- Vamos a llegar en muy poco tiempo a eso, Argentina Conectada va a pasar a garantizar muchas cosas, vamos a salir del concepto de social network para ser un player real time en HD 3D. Estamos apuntando a eso ¿cuánto tiempo va a pasar? No lo sé exactamente, en Asia ya se ofrecen juegos realtime en 3D. Acá estamos experimentando mientras la demanda sigue creciendo y creemos que se puede hacer contenido de calidad extrema.
Como dice el eslogan de PakaPaka, “El poder de la imaginación” es el agregado más importante que los distintos broadcasters del país deben explotar al máximo para diferenciarse entre sí en la oferta de contenidos para TV Digital. Tecnológicamente se están superando de a poco todas las barreras que en algúin punto entorpecían el rumbo: cámaras obsoletas, equipamiento atrasado, pocos recursos, señales débiles, llegada limitada. La reconversión tecnológica de la que nos habló Brossy es lo que está permitiendo el nacer de un nuevo tipo de usuario, de un consumidor de contenidos multiplataforma que se desplazó de los márgenes del living para llevar consigo el contenido a todas partes e interactuar con las redes. El desafío abierto es inmenso y la mejor parte deberá quedar del lado del usuario, que en un mundo ideal no podrá dejar de fantasear ante la innumerable oferta. Esperemos que así sea.
Por Leandro Piñeiro

La llegada de la TV Digital implica no sólo la recepción de señales digitales al televisor en calidad HD sino también la posibilidad de interacción entre el contenido y el usuario a través de múltiples plataformas. Por ahora las señales de TV llegan a casi el 50& del territorio nacional y se estima que para fin de año se pueda cubrir el 75% del país. Pero la otra pata, la de los contenidos intertactivos, todavía está en fase experimental y dos de las señales que ya están incendiando laboratorios con la investigación son Paka-Paka y Canal Encuentro.
Para conocer cómo se viene trabajando en el segmento, RedUSERS entrevistó a Gerardo Brossy, coordinador técnico de ambas señales. Según el especialista, su trabajo consiste en garantrizar la transmisión del contenido desde su elaboración hasta la recepción final teniendo en cuenta todas las plataformas disponibles en la actualidad. Desde la implantación del paradigma HD en el broadcasting, las señales debieron ajustarse a la nueva manera de exhibir el material y por eso desde hace un año Encuentro y PakaPaka generan su contenido, tanto internamente como con las productoras externas, utilizando cámaras tapeless HD.
“De esa manera logramos generar mejor contenido de forma nativa y ahorrar costos en lo que era cintas, digitalización, consumo energético, etc. El mercado está preparado para el HD: las cámaras HD antes estabas hablando de 60 mil dólares, hoy con hasta 5 mil dólares se consiguen cámaras que graban HD sin cinta, hubo una reconversión tecnológica en el país y en todo el mundo que benefició a esta suba de calidad”. Según Brossy, el otro eje importante dentro de la coordinación técnica es la del desarrollo de plataformas: “El concepto es que nosotros seamos un carrier de distribución de estudios, donde haya una plataforma nosotros ponemos el contenido”.
El desafío actual de Brossy pasa por la digitalización de todo el contenido y por la generación de una nueva categía de contenidos denominados metadata que posibilitarán la interacción entre el usuario y la señal. El especialista lo explica con sus palabras: “En este momento estamos experimentando en nuestros laboratorios con material de auido y video en metadata que podrá reproducirse a través de Ginga o cualquier otra plataforma que se adopte para distribuir. Esa metadata asociada podrán ser juegos, trivias, contenido adicional y todo lo que esté al alcance de la creatividad”. La idea es que el material de PakaPaka y Encuentro, tanto el que salga de allí internamente o el que venga realizado de afuera, sean compuestos técnicamente por archivos HD con metadata asociada.
“Estamos esperando a que se resuelva en el foro de TV Digital cuál será la plataforma de interactividad que se va a volcar sobre la TV Digital para que podamos ofrecer rápidamente la metadata que tenemos preparada y todos los contenidos asociados, que es lo que hoy por hoy le está faltando”. En otras palabras, según el especialista en muy poco tiempo estaremos accediendo a contenidos de valor agregado a través de la TV Digital que ni siquiera imaginábamos que sería posible: la realidad es que ya no se puede vivir sólo del rating porque las plataformas desplazaron a la TV como único medio emisor y ahora una multiplicidad de dispositivos se pelean entre sí por lograr la afinidad de las audiencias. “Hoy el rating no existe más como medida. El fenómeno Capusotto fue así: llegaba a 3 puntos de rating y después tenía millones de visitas en YouTube ¿cuánto mide entonces? Ya no vivimos en una sola plataforma, y la que más requiere el usuario hoy por hoy es Internet”.
En este sentido, el laboratorio de Brossy se encuentra realizando algunos avances sobre plataformas móviles: “Nuestro fuerte es la distribución y generación de contenidos en otras plataformas que no son solamente Internet. Tenemos una versión beta probada de PakaPaka para Android, también para iPad, iPhone y toda la línea Mac, y un desarrollo en fase beta con Blackberry”.
Teniendo en cuenta que cada vez es más económico incorporar equipamiento HD y que la posibilidad de salir con una señal en la TV Digital es más accesible que antes, el especialista asegura que sólo la calidad del contenido asegurará el éxito de los jugadores. “El gran desafío es, si tengo digitalizado el espectro ¿qué valor le puedo dar al usuario?”, reflexiona el especialista y agrega: “Podríamos trabajar con valor agregado en las distintas plataformas. La gran mayoría de nuestros contenidos es HD y por eso ya estamos haciendo experimentos en 3D. Hicimos el primer videoclip en 3D con León Giego: la idea es distribuirlo con la red. Estamos en fase beta de 3D para internet. Cuando estén interconectados los puntos que contempla, por ejemplo, Argentina Conectada, podremos enviar contenido en alta definición 3D estándar”.
- ¿Cuándo llegará el 3D de la TV Pública a los hogares de los argentinos?
- Vamos a llegar en muy poco tiempo a eso, Argentina Conectada va a pasar a garantizar muchas cosas, vamos a salir del concepto de social network para ser un player real time en HD 3D. Estamos apuntando a eso ¿cuánto tiempo va a pasar? No lo sé exactamente, en Asia ya se ofrecen juegos realtime en 3D. Acá estamos experimentando mientras la demanda sigue creciendo y creemos que se puede hacer contenido de calidad extrema.
Como dice el eslogan de PakaPaka, “El poder de la imaginación” es el agregado más importante que los distintos broadcasters del país deben explotar al máximo para diferenciarse entre sí en la oferta de contenidos para TV Digital. Tecnológicamente se están superando de a poco todas las barreras que en algúin punto entorpecían el rumbo: cámaras obsoletas, equipamiento atrasado, pocos recursos, señales débiles, llegada limitada. La reconversión tecnológica de la que nos habló Brossy es lo que está permitiendo el nacer de un nuevo tipo de usuario, de un consumidor de contenidos multiplataforma que se desplazó de los márgenes del living para llevar consigo el contenido a todas partes e interactuar con las redes. El desafío abierto es inmenso y la mejor parte deberá quedar del lado del usuario, que en un mundo ideal no podrá dejar de fantasear ante la innumerable oferta. Esperemos que así sea.
Por Leandro Piñeiro
El gobierno provincial, a través de dos empresas nacionales, está implementando una red wifi que prevé cobertura para 3,2 millones de habitantes para fin de 2011: el proyecto lleva cubiertas más de 20 ciudades de Córdoba y más de 7 mil equipos repetidores instalados, todo un hito en materia de conectividad gratuita para los usuarios.
Si todo sale según lo tiene planeado el Gobierno de Córdoba, para fin de año la provincia contará con la red wifi gratuita más amplia del continente, superando incluso los proyectos de San Luis Digital y a las iniciativas que se están implementando en Brasil. Los cerebros detrás de esta ambiciosa intención están nucleados en la UTE conformada por las empresas IR y Galander, dos jugadores con amplia trayectoria en el negocio de las telecomunicaciones en el país.
A decir verdad, ya resulta complejo sólo pensar en una red que atraviese toda la provincia y pueda brindar conectividad wifi gratuita a todos los habitantes aprovechando la mayor cantidad de recursos y atendiendo a todas las zonas geográficas por igual y con la misma calidad, sin embargo ese es el objetivo que desde el primer día persigue Federico Rivarola, Project Leader RF de Wi-Fi Córdoba. En diálogo con RedUSERS, el experto en telecomunicaciones compartió los detalles de semejante implementación.
Según cuenta, el plan era aprovechar la red existente de fibra óptica que ya había trazado el Gobierno de Córdoba junto a las empresas de telecomunicaciones operantes en la región. A lo largo y ancho de la provincia hay organismos que tienen acceso directo a esa conexión de fibra y es en esos espacios donde comienza el trabajo de los técnicos para generar las redes mesh. “A través de las bases creamos redes de punto y multipunto. En Córdoba hay un total de 1.300 equipos outdoor y 300 equipos indoor para hacer la tarea. Nosotros instalamos los nodos en lugares específicos que ganen en altura y comenzamos a tender la red”.
Los equipos se pueden ver en postes de baja tensión, alumbrado público y mástiles en plazas. “La red mesh es muy simple, consiste en darle ancho de banda a un sólo equipo y colocar repetidoras cada 200 metros que vayan desarrollando el entramado de la red”, explica Rivarola. En total, la red wifi de Córdoba ofrece 256 megas de ancho de banda que se distribuyen según los equipos que estén conectados en ese momento y las necesidades de cada zona. “En lugares donde la conectividad se encuentre saturada podemos ampliar automáticamente el ancho de banda de esa zona para proveer mejor el servicio”, asegura el ingeniero en telecomunicaciones.
El proyecto comenzó de menor a mayor. Los primeros intentos de una red wifi en la provincia consistieron en montar camiones con enlaces punto y multipunto que pudieran ofrecer conectividad gratuita a las escuelas más carenciadas de Córdoba. A partir de ese momento se comenzó a incrementar la cantidad de camiones y automáticamente se pensó en cómo replicar esta red a lo largo del territorio. El objetivo sería, en primera instancia, dotar de conectividad wii gratuita a hospitales, escuelas, municipios, organismos públicos y plazas. De acuerdo al uso de la red, los técnicos deciden la cantidad de megas que le otorgan para aprovechar al máximo la capacidad.
En cuanto a cómo opera desde el usuario, la red funciona correctamente en cualquier dispositivo con receptor wifi, tanto smartphones como notebooks, netbooks, tablets y lo que sea. La red aparece abierta con un hot spot denominado EPEC Telecomunicaciones. El usuario clickea y si acepta los términos y condiciones del sistema, automáticamente abre una sesión de 30 minutos para poder utilizar la red. Tras esa media hora deberá iniciar sesión nuevamente. “Lo hicimos para evitar que haya equipos conectados que no estén usando la red”.
El servicio, según Rivarola, llega a ofrecer velocidad de hasta 2 megas a los usuarios dependiendo de la saturación. “Además integramos herramientas para medir el tráfico y también se filtra el contenido no apropiado: los usuarios no pueden ver una página porno, ni entrar a sitios de descarga directa como Megaupload ni tampoco permitimos los enlaces P2P. Está pensada como un servicio básico, para leer correos, navegar por Internet, entrar a las redes sociales, a sitios de banking, etc. Intentamos que no se desaproveche la red sino que sea un beneficio para todos por igual”, sostiene el ingeniero.
Actualmente 1,5 millones de habitantes están conectándose todos los días a través de la red y desde la UTE todavía quieren ampliar más la cobertura. “Para fin de 2011 la señal alcanzará a 3, 2 millones de habitantes. Si cubrimos las 212 ciudades de Córdoba nos convertiríamos en la provincia wifi con más cobertura del mundo. Estamos hablando de 7.000 equipos outdoor dando Internet a millones de habitantes. Ya sólo cubriendo las primeras cuatro ciudades que desarrollamos, que son Córdoba, Villa Maria, San Francisco y Río Cuarto es una de las redes más importantes de Latinoamérica, junto con la de San Luis”, asegura.
Gentileza: RedUSERS

Si todo sale según lo tiene planeado el Gobierno de Córdoba, para fin de año la provincia contará con la red wifi gratuita más amplia del continente, superando incluso los proyectos de San Luis Digital y a las iniciativas que se están implementando en Brasil. Los cerebros detrás de esta ambiciosa intención están nucleados en la UTE conformada por las empresas IR y Galander, dos jugadores con amplia trayectoria en el negocio de las telecomunicaciones en el país.
A decir verdad, ya resulta complejo sólo pensar en una red que atraviese toda la provincia y pueda brindar conectividad wifi gratuita a todos los habitantes aprovechando la mayor cantidad de recursos y atendiendo a todas las zonas geográficas por igual y con la misma calidad, sin embargo ese es el objetivo que desde el primer día persigue Federico Rivarola, Project Leader RF de Wi-Fi Córdoba. En diálogo con RedUSERS, el experto en telecomunicaciones compartió los detalles de semejante implementación.
Según cuenta, el plan era aprovechar la red existente de fibra óptica que ya había trazado el Gobierno de Córdoba junto a las empresas de telecomunicaciones operantes en la región. A lo largo y ancho de la provincia hay organismos que tienen acceso directo a esa conexión de fibra y es en esos espacios donde comienza el trabajo de los técnicos para generar las redes mesh. “A través de las bases creamos redes de punto y multipunto. En Córdoba hay un total de 1.300 equipos outdoor y 300 equipos indoor para hacer la tarea. Nosotros instalamos los nodos en lugares específicos que ganen en altura y comenzamos a tender la red”.
Los equipos se pueden ver en postes de baja tensión, alumbrado público y mástiles en plazas. “La red mesh es muy simple, consiste en darle ancho de banda a un sólo equipo y colocar repetidoras cada 200 metros que vayan desarrollando el entramado de la red”, explica Rivarola. En total, la red wifi de Córdoba ofrece 256 megas de ancho de banda que se distribuyen según los equipos que estén conectados en ese momento y las necesidades de cada zona. “En lugares donde la conectividad se encuentre saturada podemos ampliar automáticamente el ancho de banda de esa zona para proveer mejor el servicio”, asegura el ingeniero en telecomunicaciones.
El proyecto comenzó de menor a mayor. Los primeros intentos de una red wifi en la provincia consistieron en montar camiones con enlaces punto y multipunto que pudieran ofrecer conectividad gratuita a las escuelas más carenciadas de Córdoba. A partir de ese momento se comenzó a incrementar la cantidad de camiones y automáticamente se pensó en cómo replicar esta red a lo largo del territorio. El objetivo sería, en primera instancia, dotar de conectividad wii gratuita a hospitales, escuelas, municipios, organismos públicos y plazas. De acuerdo al uso de la red, los técnicos deciden la cantidad de megas que le otorgan para aprovechar al máximo la capacidad.
En cuanto a cómo opera desde el usuario, la red funciona correctamente en cualquier dispositivo con receptor wifi, tanto smartphones como notebooks, netbooks, tablets y lo que sea. La red aparece abierta con un hot spot denominado EPEC Telecomunicaciones. El usuario clickea y si acepta los términos y condiciones del sistema, automáticamente abre una sesión de 30 minutos para poder utilizar la red. Tras esa media hora deberá iniciar sesión nuevamente. “Lo hicimos para evitar que haya equipos conectados que no estén usando la red”.
El servicio, según Rivarola, llega a ofrecer velocidad de hasta 2 megas a los usuarios dependiendo de la saturación. “Además integramos herramientas para medir el tráfico y también se filtra el contenido no apropiado: los usuarios no pueden ver una página porno, ni entrar a sitios de descarga directa como Megaupload ni tampoco permitimos los enlaces P2P. Está pensada como un servicio básico, para leer correos, navegar por Internet, entrar a las redes sociales, a sitios de banking, etc. Intentamos que no se desaproveche la red sino que sea un beneficio para todos por igual”, sostiene el ingeniero.
Actualmente 1,5 millones de habitantes están conectándose todos los días a través de la red y desde la UTE todavía quieren ampliar más la cobertura. “Para fin de 2011 la señal alcanzará a 3, 2 millones de habitantes. Si cubrimos las 212 ciudades de Córdoba nos convertiríamos en la provincia wifi con más cobertura del mundo. Estamos hablando de 7.000 equipos outdoor dando Internet a millones de habitantes. Ya sólo cubriendo las primeras cuatro ciudades que desarrollamos, que son Córdoba, Villa Maria, San Francisco y Río Cuarto es una de las redes más importantes de Latinoamérica, junto con la de San Luis”, asegura.
Gentileza: RedUSERS

Mentiras
1. Beber no destruye neuronas.
Beber en exceso durante muchos años da lugar a que se reduzca el tamaño del cerebro pero, por lo general, se trata de un fenómeno reversible. El vino tinto puede incluso proteger el cerebro, al reducir el riesgo de derrames cerebrales, siempre y cuando la dosis oscile entre dos vasos a la semana y hasta tres vasos al día como máximo.
2. Un golpe fuerte en la cabeza no cura la amnesia.
Por mucho que el cine se haya empeñado en convencernos de lo contrario. Tampoco se consigue con hipnosis ni con la visión de un objeto muy apreciado; en cuanto a la neurocirugía, es más probable que, en lugar de remediar la pérdida de memoria, la cause.
3. La mitad izquierda no es “racional”.
Esa región de la corteza cerebral es la que produce el lenguaje y resuelve los problemas, pero ello no quiere decir que sea la “mitad racional”. La parte izquierda del cerebro necesita lógica y orden, hasta el punto de que, si algo no tiene sentido, lo habitual es que el cerebro invente una explicación verosímil.
4. El estado de ánimo de ellas no es más variable que el de ellos.
Lo que ocurre es que tanto unos como otras tienden a recordar mejor los cambios del estado de ánimo de las mujeres, por lo que las personas a las que se les pide que recuerden el grado de variabilidad de su estado de ánimo o del de su pareja mencionan más cambios de humor en ellas.
5. El cerebro no es como un ordenador.
Dado que se ha desarrollado a lo largo de millones de años a través de la selección natural, cuenta con sistemas que surgieron con un propósito determinado y que posteriormente se han adaptado para otro, incluso aunque no funcionen perfectamente. Por tanto, no es la obra de un ingeniero.
6. Los ciegos no oyen mejor.
No gozan de unas condiciones mejores que las personas videntes para identificar los sonidos, aunque sí es cierto que tienen una mejor memoria, especialmente para el lenguaje. También son más diestros en la localización de sonidos débiles. Ambas habilidades pueden ayudarles a reconocer mejor todo aquello que les rodea.
7. Escuchar a Mozart no hace más listo a un bebé.
Este mito surge de una investigación realizada entre estudiantes de enseñanza superior que detectó que esa actividad producía un efecto limitado, que duraba sólo media hora. Sin embargo, aprender a tocar un instrumento musical se asocia con un incremento de la capacidad para el razonamiento espacial.
8. Las vacunas no causan autismo.
En varios países, suprimir el componente de las vacunas que se aseguraba que causaba autismo no ha tenido ningún efecto en los índices de diagnóstico del autismo. Por lo general, el autismo está causado más bien por la herencia de una multiplicidad de genes defectuosos.
9. Los pliegues exteriores no guardan relación con la inteligencia.
Las circunvoluciones o relieves están más bien relacionadas con el tamaño del cerebro, porque gracias a esa disposición cabe más cerebro en un espacio más reducido. En los cerebros más grandes, la corteza contiene asimismo más materia blanca, las fibras de asociación que conectan regiones distantes del cerebro.
10. Es falso que sólo empleemos el 10%.
En Estados Unidos, esta aseveración apareció por primera vez en los escritos de Dale Carneige, un autor de libros de autoayuda que no era científico. Carneige citó mal un pasaje del psicólogo William James, quien en realidad había afirmado que utilizamos apenas una fracción del potencial del cerebro.
El mito del 10% es la falsa creencia sobre el cerebro más extendida, pues apela a nuestro deseo de mejorar. Algunas encuestas han descubierto que esto es lo que piensa la mayoría de las personas de Estados Unidos y de Brasil. Hoy en día los científicos saben que la totalidad del cerebro es necesaria para su funcionamiento normal, tal como demuestran las consecuencias de los derrames o daños cerebrales. Incluso el daño limitado a una parte muy pequeña del cerebro puede detectarse por los síntomas neurológicos.
VERDADES
11. La fuerza de voluntad aumenta cuando logramos algo.
Es como un músculo y puede entrenarse. Después de llevar a cabo una tarea que requiera autocontrol, las personas ya no acometen una segunda tarea con el mismo grado de esfuerzo, aun cuando una y otra tareas no tengan nada que ver. Esta reserva común de fuerza de voluntad se va fortaleciendo con la práctica. En consecuencia, la disciplina acrecienta la fuerza de voluntad.
12. El ejercicio físico favorece al cerebro en la vejez.
Hace que el oxígeno y la glucosa sigan fluyendo cuando la persona envejece. Practicarlo de forma regular mejora el funcionamiento del cerebro en las personas mayores, que pueden sufrir problemas de planificación y de pensamiento abstracto porque la corteza frontal se reduce con la edad.
13. Es capaz de sintonizar sonidos.
Resulta complicado utilizar el teléfono móvil en un lugar ruidoso. Taponarse el otro oído con un dedo no da resultado. En lugar de eso, tápese el micrófono del aparato para oír mejor. Este truco aprovecha la capacidad del cerebro para separar las señales que le llegan desde diferentes lugares.
14. Nos permite movernos por el espacio, como un navegador.
Uno de los trabajos más arduos del cerebro es lo que consigue hacer sin que nos demos cuenta.
Es relativamente fácil hacer que un ordenador aplique reglas lógicas y efectúe operaciones matemáticas, pero resulta difícil que evalúe una imagen visual y se desplace con facilidad por el espacio, como hacemos los humanos automáticamente. Por ejemplo, el cerebro humano puede distinguir objetos visualmente e identificar voces en una fiesta, tareas que son todo un reto para un ordenador.
15. Reaccionamos antes de pensar.
A menudo nos damos cuenta de nuestra respuesta a un acontecimiento sólo cuando ya hemos comenzado a reaccionar. Por ejemplo, si se pide a un grupo de personas normales que reaccionen a un estímulo visual, éstas suelen indicar haber adquirido conciencia del estímulo medio segundo después de comenzar a reaccionar. De esta manera, la conciencia actúa como una especie de intérprete que proporciona información retrospectiva sobre nuestras acciones.
16. Toma atajos y se equivoca.
El cerebro suele buscar rápidamente una respuesta adecuada, en lugar de emplear más tiempo para dar con la respuesta perfecta. Esto significa que toma atajos y da muchas cosas por sentadas.
Responda al siguiente problema lo más rápidamente que pueda, sin hacer las operaciones matemáticas: una raqueta y una pelota cuestan $1,10. La raqueta cuesta un peso más que la pelota. ¿Cuánto cuesta la pelota? Es posible que haya dicho $0,10, pero la respuesta correcta es $0,05.
17. Los testigos presenciales no son fiables.
El cerebro se desembaraza de la mayor parte de la información que le llega del exterior una vez que ha comprobado que no reviste novedad.
Por esa razón los testigos presenciales son manifiestamente de escasa fiabilidad, en parte porque todos creemos que vemos y recordamos más detalles de los que realmente podemos ver y recordar.
18. No siempre interpretamos los hechos con lógica.
Durante la mayor parte del tiempo, el cerebro interpreta aquello que presenciamos de acuerdo con unas reglas generales que son fáciles de aplicar, pero que no siempre guardan una lógica. Requiere muchísimo esfuerzo aplicar en todo un análisis pausado y meticuloso, que es apropiado para realizar cálculos matemáticos o resolver rompecabezas.
19. El futuro nunca se ve de modo realista.
Cuando pensamos en cómo será nuestra situación en el futuro, nuestros cerebros se imaginan detalles poco realistas y dejan fuera otros que pueden ser importantes. En consecuencia, nos inclinamos por igual a pasar por alto tanto dificultades como oportunidades cuando planificamos nuestras vidas.
20. Sólo consume el equivalente a dos plátanos.
Todo el consumo de energía puede medirse con la misma unidad de potencia: el vatio. El cerebro sólo emplea 12 vatios, menos que la bombilla de su nevera, pero puede hacer mucho más. Cada día el cerebro utiliza la cantidad de energía que contienen dos plátanos grandes. No es mucha potencia, pero es una gran proporción del presupuesto energético de todo el cuerpo, que es de unos 70 vatios.
21. Dispone de una especie de reloj.
Cuando realizamos vuelos de larga distancia hacia el este o el oeste, este reloj tarda algún tiempo en ponerse en hora. Permanecer despierto no pone en hora el reloj, pero la luz sí cambia su hora. La luz fija el reloj interno según la hora que el cerebro calcula. Por lo general, cuando es por la tarde en el lugar del destino de un viaje, la luz pone en hora el reloj cerebral de forma correcta, independientemente de que se haya viajado al este o al oeste. No obstante, no es bueno viajar demasiado.
Atravesar muchas zonas horarias más de dos veces al mes es peligroso para la salud, pues puede ocasionar daño cerebral y problemas de memoria, probablemente debido a las hormonas del estrés.
22. Cada vez que recordamos algo, borramos y rescribimos el recuerdo.
Ello que permite que, al final, recordemos cosas que en realidad no han ocurrido jamás. Eso explica por qué es frecuente que diferentes personas recuerden los mismos hechos de manera diferente.
23. La tensión crónica hace perder la memoria.
Una excitación emocional incrementa la acumulación de detalles importantes en la memoria de largo plazo. La tensión nerviosa activa la secreción de unas hormonas que actúan sobre el hipocampo y la amígdala para reforzar la memoria. La tensión crónica, por el contrario, puede dañar el hipocampo y dar lugar a pérdidas permanentes de memoria.
24. No distingue el sabor del azúcar.
A los ratones de laboratorio la Coca Cola Light no les sabe dulce. El ingrediente que la endulza (el aspartamo) actúa al reaccionar con las papilas gustativas de la lengua sensibles al dulzor, mensaje que recibe el cerebro. Pero las papilas de los ratones reaccionan sólo al azúcar y a la sacarina, pero no al aspartamo.
25. El picante no da calor aunque haga sudar.
El receptor gustativo que identifica la capsicina, el compuesto químico que hace que la comida sepa picante, detecta también las temperaturas elevadas. Ésta es la razón por la que los alimentos fuertemente especiados hacen sudar. Las terminaciones nerviosas sensibles a la capsicina están repartidas por todo el cuerpo, como cualquiera puede comprobar simplemente tocándose los ojos con los dedos después de haber picado unas guindillas.
26. Estornudar tras un orgasmo es un “fallo” cerebral.
A muchos hombres les sucede de forma frecuente. La razón es que las ramificaciones cerebrales son una maraña intrincadísima que puede llevar a que extraños cruces de cables produzcan movimientos reflejos diferentes. Otro efecto producido por lo mismo: una de cada cuatro personas estornuda cuando mira una luz resplandeciente como, por ejemplo, el Sol.
27. Nadie puede hacerse cosquillas a sí mismo.
La razón es que el cerebro propio predice lo que cada cual va a sentir en respuesta a sus propias acciones. Se puede aprovechar esta facultad del cerebro para defenderse de que le hagan cosquillas a uno: basta con poner una mano encima de la mano de la otra persona mientras las hace.
28. Los bebés desconectan las conexiones neuronales que no utilizan.
En general, desechan las que no se usan lo suficiente durante los dos primeros años de vida. Si el cerebro fuera un rosal, las experiencias de mundo exterior serían la técnica que se utilizaría para podar, no el fertilizante.
29. Quien sufre abusos durante la infancia es más vulnerable al estrés.
Se ha descubierto en experimentos con ratas (lo que podría trasladarse a los humanos) que una buena crianza las hace de adultas menos vulnerables al estrés al reducirse la intensidad de las respuestas de su sistema de hormonas del estrés. Una mala crianza aumenta el riesgo de depresión, ansiedad, obesidad, diabetes, hipertensión y dolencias cardiacas.
30. Se aprende mejor un idioma en la niñez.
Los niños pequeños reconocen los sonidos de todos los idiomas pero, a partir de los 2 años de edad, sus cerebros empiezan a encontrar dificultades para diferenciar sonidos que no son habituales en su lengua materna.
31. Los adolescentes están “equipados” para comportarse bien.
Durante la adolescencia, se aprecia en los individuos una mejora en la planificación y organización del comportamiento, en la inhibición de las reacciones, en la capacidad de atención, en la memoria y en el autocontrol emocional. Probablemente es debido a que las conexiones en la corteza cerebral prefrontal, que son importantes en la regulación del comportamiento, se siguen desarrollando hasta los 20 años de edad.
32. Su envejecimiento nos hace más felices.
A medida que las personas envejecen se aprecia una mejora en la superación de los pensamientos negativos y en el control de las emociones. Esto puede explicar por qué las personas mayores tienden a ser más felices que las jóvenes.
33. Los videojuegos mejorar el funcionamiento cerebral.
Estudiantes de Enseñanza Superior que juegan regularmente a este tipo de juegos son capaces de registrar más objetos en un estímulo visual breve que los que no juegan. Además, los que juegan reelaboran la información más rápidamente, reconocen más objetos de un golpe y pueden cambiar de tarea con mayor facilidad.
34. No memoriza el temario del examen de una sentada.
El cerebro retiene información durante más tiempo si se hacen descansos entre sucesivas tandas de estudio. Dos sesiones separadas de estudio pueden facilitar que se asimile el doble de conocimientos que una única sesión de la misma duración total.
35. Las neuronas se renuevan en la edad adulta.
Nacen en el bulbo olfativo, que procesa los olores, y en el hipocampo, que es importante para la memoria. El ejercicio o el aprendizaje mejoran la supervivencia de estas neuronas.
36. Elegir no es su fuerte.
Las personas tienden a sentirse más satisfechas con las decisiones que toman cuando tienen que elegir entre pocas alternativas que cuando tienen muchas opciones. Tener que hacer muchas comparaciones puede reducir la sensación de satisfacción porque lleva a lamentar no haber elegido las alternativas que hemos despreciado.
37. La depresión moderada se cura sin pastillas.
Al terminar el día, pueden ponerse por escrito tres cosas buenas que hayan ocurrido y una breve exposición de las circunstancias que han propiciado cada una de ellas. Este ejercicio aumenta la sensación de felicidad y aminora los síntomas de depresión moderada en un plazo de unas pocas semanas.
38. El amor es una droga.
Las regiones del cerebro que causan las drogadicciones también reaccionan a estímulos positivos naturales como el amor. Estas regiones ayudan a los animales a establecer vínculos con sus iguales –lo que puede explicar las razones de su existencia–, a pesar de los daños colaterales que causa una adicción.
39. Los orgasmos nos hacen ser más confiados.
La oxitocina, una hormona que se libera durante el orgasmo, hace que aumente la confianza entre las personas en las relaciones sociales. Personas a las que se les suministró oxitocina pulverizada por vía nasal presentaron dos veces más probabilidades de entregar dinero a otra persona que las que no recibieron el tratamiento, lo que da a entender que la experimentación de orgasmos puede influir en la toma de decisiones.
40. Los hermanos pequeños tienen más probabilidades de ser homosexuales.
De hecho, tener un hermano mayor es el factor conocido que puede predecir mejor la homosexualidad. La presencia de un feto masculino puede hacer que las mujeres embarazadas produzcan anticuerpos contra algunas moléculas que determinan la orientación sexual. En embarazos posteriores el anticuerpo podría inhibir esta molécula.
41. El cerebro de las mujeres las traiciona en matemáticas.
En muchos países existe el tópico de que las chicas no son muy buenas en matemáticas. Las niñas tienen peor rendimiento en los exámenes si antes de hacerlo les piden que indiquen su género. Sin embargo, obtienen un mejor resultado si antes del examen escuchan una conferencia sobre matemáticas famosas o si les recuerdan que son buenas estudiantes.
42. Los hombres y las mujeres se orientan el espacio de diferente manera.
Las mujeres dependen más de puntos de referencia para navegar, y muchas suelen dar indicaciones del tipo de “gira a la izquierda en la fuente y busca la casa roja”.
En cambio, los hombres identifican la dirección correcta a partir de un mapa mental del espacio: “Siga hacia el este un kilómetro y luego gire en dirección norte”. Sin embargo, las mujeres recuerdan el lugar de los objetos más fácilmente que los hombres.
43. Somos cada vez más inteligentes.
Las puntuaciones medias en las pruebas de inteligencia han aumentado entre tres y ocho puntos por década en el siglo XX en muchos países industrializados. El hecho no se debe a la evolución sino a la mejora de las condiciones de vida de los niños económicamente más desfavorecidos.
44. Ciertos circuitos cerebrales se han especializado en la imitación.
Tales circuitos pueden ser importantes para los sentimientos de identificación o empatía. Las llamadas «neuronas especulares» se activan cuando el animal realiza una acción como, por ejemplo, asir firmemente su comida, o cuando ve a otro animal realizar esa misma acción.
45. Ciertos daños de los derrames cerebrales pueden evitarse.
Entre los síntomas de un derrame cerebral figuran la imposibilidad repentina de mover una extremidad, o de hablar, o también el entumecimiento de una parte considerable del cuerpo. El tratamiento del derrame cerebral puede evitar daños a largo plazo, pero sólo si el paciente acude a un hospital en un plazo de muy pocas horas.
46. Los espejismos no son una leyenda.
Pueden producirse visiones como consecuencia de un trastorno en el funcionamiento del cerebro. Los montañeros informan a veces de haber visto a su lado compañeros a los que no conocen, de haber observado una luz emitida por ellos mismos o por otros o de haber sentido miedo de manera repentina, todo lo cual puede derivar de privación o insuficiencia de oxígeno en los lóbulos temporal y parietal de la corteza cerebral.
47. Muchos “poseídos” eran ,en realidad, enfermos cerebrales.
En tiempos se practicaban exorcismos a personas cuyo comportamiento resultaba extraño e inexplicable. En la actualidad se sabe que muchas de esas personas habían padecido enfermedades neurológicas como, por ejemplo, epilepsia o esquizofrenia.
48. Después de la amputación de una extremidad, los pacientes pueden sentir la presencia de una “extremidad fantasma”.
La razón es que el cerebro tiene registrado un mapa del cuerpo y tarda un tiempo en asimilar que desaparezca la representación de la extremidad perdida.
49. El dolor reside en el cerebro y puede controlarse.
La actividad cerebral determina totalmente la sensación de dolor y su intensidad. Los científicos están intentando emplear imágenes del cerebro y técnicas de retroalimentación para enseñar a las personas a activar por su propia cuenta las zonas del cerebro que controlan el dolor.
En un experimento se logró que el cerebro de un experto en meditación inhibiera su respuesta al pinchazo de una aguja en la mejilla. Este método podría emplearse para que los enfermos de dolor crónico redujeran la sensación de malestar activando voluntariamente el efecto placebo.
50. La ciencia trabaja en conseguir que los paralíticos muevan sus extremidades.
Los investigadores están trabajando en el diseño de prótesis de brazos para ayudar a pacientes que sufren parálisis prácticamente totales. Mediante una monitorización de la actividad del cerebro, los investigadores pueden deducir cuál es el movimiento que pretenden reproducir y utilizar esa información para guiar un brazo artificial.

Tras una exitosa carrera como ilustrador profesional, Warhol adquirió notoriedad mundial por su trabajo en pintura, cine de vanguardia y literatura, notoriedad que vino respaldada por una hábil relación con los medios y por su rol como gurú de la modernidad.
Warhol actuó como enlace entre artistas e intelectuales, pero también entre aristócratas, homosexuales, celebridades de Hollywood, drogadictos, modelos, bohemios y pintorescos personajes urbanos.
Uno de los aportes más populares de Warhol fue su declaración: "En el futuro todo el mundo será famoso durante 15 minutos". Esta frase de cierta manera vaticinó el actual poder de los medios de comunicación y el apogeo de la prensa amarilla y de los reality shows.
Fue personaje polémico durante su vida - algunos críticos calificaban sus obras como pretenciosas o bromas pesadas - y desde su muerte, el 22 de febrero de 1987, es objeto de numerosas exposiciones retrospectivas, análisis, libros y documentales, además de ser recreado en obras de ficción como la película I Shot Andy Warhol (Mary Harron, 1996).
Al margen de la fama y de la polémica, está considerado como uno de los artistas más influyentes del siglo XX debido a su revolucionaria obra.
Warhol nació en Pittsburg, un 6 de agosto de 1928 y para recordarlo te traemos algunas de sus más grandes obras:









El grupo de hackers lanzó una advertencia en Youtube y Twitter. Acusan a la red social de violar la privacidad de los usuarios y vender la información de sus datos.
El grupo de hackers más temido del mundo, Anonymous, amenazó con destruir al gigante de las redes sociales el próximo 5 de noviembre. La idea del ataque fue bautizada como Operación Facebook, lanzada en el portal de videos YouTube y Twitter.

“Facebook ha estado vendiendo información a las agencias de gobiernos, y ofreciendo acceso clandestino a los datos de los usuarios, por lo que permite espiar a gente de todo el mundo”, dice un video que circula en Internet, subido a Youtube.
En el comunicado también advierten a los usuarios de la red social que “todo lo que se hace en Facebook, se queda en Facebook”, y que es imposible eliminar su cuenta de forma que “la información no pueda ser recuperada por la empresa cuando quiera”.
"Facebook sabe más sobre usted que su propia familia”, advierte la asociación. Según el video, Anonymous cierra su advertencia con su lema: “Somos Anonymous. Somos legión. No perdonamos. No olvidamos. Espéranos”. Aún se desconoce cuál es la estrategia que piensan utilizar los piratas para desmantelar la red social.
El grupo también creó un chat para que los usuarios se coordinen, además de una cuenta en Twitter, @OpFacebook y el 'hashtag' #opfacebook con el que los usuarios de la red de microblog pueden opinar acerca de la operación.
Recientemente Anonymous se unió al reclamo de los estudiantes en Chile, inhabilitando páginas del gobierno y los carabineros. En Ecuador y Colombia también se registraron ataques y se esperan más durante la semana.
(Fuente: agencias)
El video subido por Rick Mereki, un australiano que recorrió la Argentina y otros 10 países con dos amigos, fue visto por más de un millón de personas en 48 horas.

"3 chicos, 44 día, 11 países, 18 vuelos, 38 mil millas, un volcán en erupción, dos cámaras y casi un terabyte de imágenes", dice Rick Mereki para presentar su video.
Hermosas postales del mundo que vale la pena mirar. Compruébenlo...

"3 chicos, 44 día, 11 países, 18 vuelos, 38 mil millas, un volcán en erupción, dos cámaras y casi un terabyte de imágenes", dice Rick Mereki para presentar su video.
Hermosas postales del mundo que vale la pena mirar. Compruébenlo...
MOVE from Rick Mereki on Vimeo.
¿Qué votamos en agosto?, ¿por qué las elecciones son obligatorias?, ¿quiénes se van a presentar?. La siguiente guía responde todas las preguntas sobre las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias.
La reglamentación de la Ley de Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que firmaron la presidenta y el gobernador definieron casi todas las reglas para los partidos y candidatos. Pero entre tanta interna previa que se prepara, se realiza y se cae; tanto debate por la posibilidad de que haya colectoras o listas de adhesión; tanto anuncio de acuerdos y alianzas por parte de funcionarios y precandidatos YO SOY DE AYA ofrece una guía básica para saber qué votamos en las novedosas elecciones primarias, cómo debemos hacer y con qué nos vamos a encontrar en el cuarto oscuro.
Un resumen práctico para saber si influye estar afilado a un partido y conocer la diferencia entre las internas, las primarias y las elecciones generales. La información fue corroborada por el director nacional electoral del Ministerio del Interior, Alejandro Tullio, encargado de programar, organizar y ejecutar los escrutinios provisionales de las elecciones.
¿Qué votamos en agosto?
El 14 de agosto elegimos quienes van a ser los candidatos de cada agrupación política en la elección general del 23 de octubre. Se vota entre los precandidatos que los partidos políticos proponen a la ciudadanía para convertirse en candidatos a los cargos electivos.
¿Por qué se llaman primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias?
Son simultáneas porque son el mismo día para todos los partidos. Abiertas, porque la condición de afiliados es absolutamente irrelevante, todos los ciudadanos participamos obligatoriamente. Y primarias, porque es la primera etapa de un proceso en dos tiempos: el tiempo de la definición de candidatos y el tiempo de la elección de los cargos electivos.
¿Todos tenemos que ir a votar?
Sí, las primarias abiertas y simultáneas son obligatorias para todos.
¿Por qué?
- La idea es que los candidatos de cada partido sean elegidos por los ciudadanos. En los fundamentos de la Ley se sostiene que así se fortalecen los partidos. El titular de la Dirección Nacional Electoral, Alejandro Tullio, agregó que al ser "la primera etapa de un proceso que es obligatorio. Así como es obligatorio votar en octubre también es obligatorio definir las candidaturas en agosto".
¿Qué pasa si cumplo los 18 años entre el 15 de agosto y el 28 de octubre?
Todos los que cumplan 18 años antes del 23 de octubre van a estar incluidos en los padrones de agosto por lo que tendrán que participar de las primarias.
¿Quiénes se van a presentar?
En esta etapa, por cada agrupación política se van a presentar todos los precandidatos que quieran ser candidatos en las elecciones generales para presidente, legislador nacional, gobernador, legislador provincial, intendente, concejal y consejeros escolares. Sólo los precandidatos que ganen de las agrupaciones políticas que superen el 1,5% de los votos emitidos se podrán presentar en octubre.
¿Es obligación que cada partido realice primarias?
Ningún partido que no se presente en las primarias podrá presentarse en las elecciones nacionales de octubre. Cabe aclarar que los partidos pueden ir a primarias dentro de una alianza transitoria con otros partidos. Por ejemplo el Partido Frente Grande no va a ir a primarias como Partido Frente Grande, lo va a hacer, junto con otros partidos, dentro de la alianza electoral Frente para la Victoria.
¿Cómo van a ser las boletas?
Los boletas van a ser de colores. Los colores van a ser designados por la Justicia a las diferentes alianzas o partidos que se inscriban. Cada alianza va a tener un color y va a tener la fotografía de los candidatos principales. O sea la del presidente, el primer senador, el primer diputado. Esto se va a repetir en las elecciones nacionales de octubre.
¿Si estoy afiliado a un partido puedo votar entre los precandidatos de otro partido?
Sí, la condición de afiliado es irrelevante en las primarias. En el cuarto oscuro van a estar las boletas de todos los precandidatos de todos los partidos y alianzas, y se puede escoger la que uno prefiera.
¿Puedo votar en más de una agrupación política?
Sí, siempre que sea para distintos cargos. Es decir se puede votar para una agrupación a presidente, para otra agrupación a senadores y para otra distinta a intendente. "Lo importante es que no se vote a dos para un mismo cargo porque se anula el voto. Dos boletas diferentes de presidente anulan el voto", advirtió el director nacional electoral.
¿Se anula el voto por esa categoría o toda la votación?
Sólo para esa categoría, nada más.
¿Cómo van a controlar que alguien no vaya a votar más de una vez?
Se le sella el documento y se lo anota en el padrón. La metodología es igual que en las elecciones nacionales. Se puede ir preso si se intenta votar dos veces.
¿Cómo se eligen las autoridades de mesa para las elecciones primarias?
El mecanismo es el mismo que en el resto de las elecciones. Son ciudadanos elegidos por la Justicia Electoral.
Quienes sean designados autoridades de mesa para las primarias ¿Deberán serlo también en las elecciones generales del 23 de octubre?
Sí, las autoridades de mesa son las mismas que en octubre.
¿Puede haber balotaje?
No, de ninguna manera.
¿Cómo se conocerán los resultados?
Después de que la Junta Electoral notifique el resultado, las autoridades de cada agrupación política podrán proclamar a sus candidatos para cada uno de los cargos, según utilicen el sistema D´Hont o porcentual. Luego la Junta Electoral podrá desplazar candidatos para que se cumpla la cuota de género.
¿Por qué algunos partidos (UCR, Peronismo Federal) estaban realizando o se preparaban para hacer internas previas a la del 14 de agosto? ¿Cual es la diferencia?
Las propusieron para definir a quien postularán como precandidatos antes de las primarias, donde seguramente competirán dentro de una alianza electoral con otros precandidatos de otros partidos. Las internas, a diferencia de las primarias, no son controladas por la Justicia Electoral, no están financiadas por el Estado y no es obligación participar.

Un resumen práctico para saber si influye estar afilado a un partido y conocer la diferencia entre las internas, las primarias y las elecciones generales. La información fue corroborada por el director nacional electoral del Ministerio del Interior, Alejandro Tullio, encargado de programar, organizar y ejecutar los escrutinios provisionales de las elecciones.
¿Qué votamos en agosto?
El 14 de agosto elegimos quienes van a ser los candidatos de cada agrupación política en la elección general del 23 de octubre. Se vota entre los precandidatos que los partidos políticos proponen a la ciudadanía para convertirse en candidatos a los cargos electivos.
¿Por qué se llaman primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias?
Son simultáneas porque son el mismo día para todos los partidos. Abiertas, porque la condición de afiliados es absolutamente irrelevante, todos los ciudadanos participamos obligatoriamente. Y primarias, porque es la primera etapa de un proceso en dos tiempos: el tiempo de la definición de candidatos y el tiempo de la elección de los cargos electivos.
¿Todos tenemos que ir a votar?
Sí, las primarias abiertas y simultáneas son obligatorias para todos.
¿Por qué?
- La idea es que los candidatos de cada partido sean elegidos por los ciudadanos. En los fundamentos de la Ley se sostiene que así se fortalecen los partidos. El titular de la Dirección Nacional Electoral, Alejandro Tullio, agregó que al ser "la primera etapa de un proceso que es obligatorio. Así como es obligatorio votar en octubre también es obligatorio definir las candidaturas en agosto".
¿Qué pasa si cumplo los 18 años entre el 15 de agosto y el 28 de octubre?
Todos los que cumplan 18 años antes del 23 de octubre van a estar incluidos en los padrones de agosto por lo que tendrán que participar de las primarias.
¿Quiénes se van a presentar?
En esta etapa, por cada agrupación política se van a presentar todos los precandidatos que quieran ser candidatos en las elecciones generales para presidente, legislador nacional, gobernador, legislador provincial, intendente, concejal y consejeros escolares. Sólo los precandidatos que ganen de las agrupaciones políticas que superen el 1,5% de los votos emitidos se podrán presentar en octubre.
¿Es obligación que cada partido realice primarias?
Ningún partido que no se presente en las primarias podrá presentarse en las elecciones nacionales de octubre. Cabe aclarar que los partidos pueden ir a primarias dentro de una alianza transitoria con otros partidos. Por ejemplo el Partido Frente Grande no va a ir a primarias como Partido Frente Grande, lo va a hacer, junto con otros partidos, dentro de la alianza electoral Frente para la Victoria.
¿Cómo van a ser las boletas?
Los boletas van a ser de colores. Los colores van a ser designados por la Justicia a las diferentes alianzas o partidos que se inscriban. Cada alianza va a tener un color y va a tener la fotografía de los candidatos principales. O sea la del presidente, el primer senador, el primer diputado. Esto se va a repetir en las elecciones nacionales de octubre.
¿Si estoy afiliado a un partido puedo votar entre los precandidatos de otro partido?
Sí, la condición de afiliado es irrelevante en las primarias. En el cuarto oscuro van a estar las boletas de todos los precandidatos de todos los partidos y alianzas, y se puede escoger la que uno prefiera.
¿Puedo votar en más de una agrupación política?
Sí, siempre que sea para distintos cargos. Es decir se puede votar para una agrupación a presidente, para otra agrupación a senadores y para otra distinta a intendente. "Lo importante es que no se vote a dos para un mismo cargo porque se anula el voto. Dos boletas diferentes de presidente anulan el voto", advirtió el director nacional electoral.
¿Se anula el voto por esa categoría o toda la votación?
Sólo para esa categoría, nada más.
¿Cómo van a controlar que alguien no vaya a votar más de una vez?
Se le sella el documento y se lo anota en el padrón. La metodología es igual que en las elecciones nacionales. Se puede ir preso si se intenta votar dos veces.
¿Cómo se eligen las autoridades de mesa para las elecciones primarias?
El mecanismo es el mismo que en el resto de las elecciones. Son ciudadanos elegidos por la Justicia Electoral.
Quienes sean designados autoridades de mesa para las primarias ¿Deberán serlo también en las elecciones generales del 23 de octubre?
Sí, las autoridades de mesa son las mismas que en octubre.
¿Puede haber balotaje?
No, de ninguna manera.
¿Cómo se conocerán los resultados?
Después de que la Junta Electoral notifique el resultado, las autoridades de cada agrupación política podrán proclamar a sus candidatos para cada uno de los cargos, según utilicen el sistema D´Hont o porcentual. Luego la Junta Electoral podrá desplazar candidatos para que se cumpla la cuota de género.
¿Por qué algunos partidos (UCR, Peronismo Federal) estaban realizando o se preparaban para hacer internas previas a la del 14 de agosto? ¿Cual es la diferencia?
Las propusieron para definir a quien postularán como precandidatos antes de las primarias, donde seguramente competirán dentro de una alianza electoral con otros precandidatos de otros partidos. Las internas, a diferencia de las primarias, no son controladas por la Justicia Electoral, no están financiadas por el Estado y no es obligación participar.
El gusto de comer ha dejado de ser un “gusto” para convertirse en toda una pesadilla, ya que tras comer algo su estómago se infla tanto que algunos piensan que está a punto de dar a luz.

Esta es la historia de Kerri Dowdswell, una mujer joven, de 23 años, y que tiene una misteriosa condición, lo que significa que minutos después de comer, su estómago se hincha demasiado, según reporta dailymail.co.uk.
En cuestión de horas, su estómago se ha reducido a su tamaño normal, pero el problema es Kerri ahora tiene que usar pantalones de maternidad cuando va a cenar.
La condición que Kerri tiene es conocida como “food babies”, la cual ha desconcertado a los médicos, quienes han pasado una década tratando de descubir la cuasa. No tiene ninguna alergia ni es intolerante a nada, y aunque se le han quitado algunos grupos de alimentos de su dieta, su hinchazón no cesa.
Kerri, de Cannock, Staffordshire, dice que es vergonzoso cuando le preguntan cuando va a dar a luz, a lo que ella explica que “su bebé” es una cena de carne asada. Si va a comer tiene que ir prevenida con ropa amplia, por lo que ha comprado un par de jeans de maternidad con cintura elástica, sólo así se siente cómoda.
Las impactantes imágenes de su enorme estómago, fueron tomadas sólo media hora después de que mordió un pequeño trozo de tarta de cerezas.
Kerri primero comenzó a sufrir de hinchazón extrema, cuando llegó a la pubertad, pero el problema empeoró cuando fue creciendo.
En un principio los médicos creían que podría estar sufriendo de una reacción al gluten, pero a pesar de quitar todos los productos de trigo de su dieta, continuó hinchándose.
Se sometió a más pruebas para el síndrome de colon irritable, que también es una causa de hinchazón pero salieron negativos los resultados.
Kerri casi nunca llega a disfrutar de una comida. Ahora los médicos están desconcertados y creen que le tocará vivir con este problema por el resto de su vida. Kerri acepta su condición y es optimista.
¿Que piensas de esta historia?

Esta es la historia de Kerri Dowdswell, una mujer joven, de 23 años, y que tiene una misteriosa condición, lo que significa que minutos después de comer, su estómago se hincha demasiado, según reporta dailymail.co.uk.
En cuestión de horas, su estómago se ha reducido a su tamaño normal, pero el problema es Kerri ahora tiene que usar pantalones de maternidad cuando va a cenar.
La condición que Kerri tiene es conocida como “food babies”, la cual ha desconcertado a los médicos, quienes han pasado una década tratando de descubir la cuasa. No tiene ninguna alergia ni es intolerante a nada, y aunque se le han quitado algunos grupos de alimentos de su dieta, su hinchazón no cesa.
Kerri, de Cannock, Staffordshire, dice que es vergonzoso cuando le preguntan cuando va a dar a luz, a lo que ella explica que “su bebé” es una cena de carne asada. Si va a comer tiene que ir prevenida con ropa amplia, por lo que ha comprado un par de jeans de maternidad con cintura elástica, sólo así se siente cómoda.
Las impactantes imágenes de su enorme estómago, fueron tomadas sólo media hora después de que mordió un pequeño trozo de tarta de cerezas.
Kerri primero comenzó a sufrir de hinchazón extrema, cuando llegó a la pubertad, pero el problema empeoró cuando fue creciendo.
En un principio los médicos creían que podría estar sufriendo de una reacción al gluten, pero a pesar de quitar todos los productos de trigo de su dieta, continuó hinchándose.
Se sometió a más pruebas para el síndrome de colon irritable, que también es una causa de hinchazón pero salieron negativos los resultados.
Kerri casi nunca llega a disfrutar de una comida. Ahora los médicos están desconcertados y creen que le tocará vivir con este problema por el resto de su vida. Kerri acepta su condición y es optimista.
¿Que piensas de esta historia?
Esta es la historia de un niño, llamado Idahue.
Era un indiecito huérfano que quería conocer su pasado y escribir su futuro.
Era una NOCHE fría cuando decidió iniciar su camino, se cruzo con un GORRION con un corazón enorme, que, para no estar tan solo, decidió acompañarlo.
-PA’ DONDE VAMOS?- , le dijo el pájaro.
- YA NO SE ni donde estoy parado, dijo el niño, soy huérfano y desde pequeño me trajeron a este lugar, pero llego mi hora…quiero saber el porque de mi nombre, saber de donde vengo.
Cruzando el descampado encontraron a un anciano amigo.
Señor, usted me conoce desde mis primeros días, que sabe usted del origen de mi nombre?
-Sabia que este día iba a llegar…Allí, EN LA MONTAÑA, encontraras tu respuesta-.
Y A RITMO DE CARACOL, continuaron. Llegando encontraron a un sabio de la tribu, EL NEGRO.
-PLANTATE hasta esperar el ECLIPSE, luego sigue la luz que te acompaña. Unas flores te guiaran, y donde la selva se agita y el río se agranda descubrirás una aldea. SI EL VIENTO DANZA oirás su CHACARERA E’ CIUDAD, y allí sabrás que hacer.
Pero toma esta CRUZ, te cuidara. En ella, había un DIBUJITO de la MAMA TERESA.
Al día siguiente marcharon. En el horizonte se veían unas pequeñas flores VIOLETITAS inconfundibles.
-VA CRECIENDO el sonido de la ciudad- le dijo al ave,- esa es la aldea, lo puedo sentir!-.
Si, -dijo el GORRION- pero debo pedirte UN SOLO PERDON, gracias por COMPARTIR este viaje conmigo, pero no fui sincero, no soy solo un pájaro, soy un reflejo de ti, soy tu guardián, tu protección. Yo volare a mi hogar, pero cuando me necesites ahí voy a estar. Y felicitaciones, llegaste a tu ciudad, aquí naciste, es tu origen, tu historia, tu lugar, tu tierra, pero no te detengas, tu camino no termina…es solo el principio, escribe día a día tu futuro, te presento a… TIERRA DE AGUAS.
Muchachos esto es una simple historia y me gustaba la idea de compartirla con ustedes.... la idea es nombrar todas sus canciones en una pequeña narracion! Habria que acomodar detalles...jaja...son lo mas! sigan asi que van a llegar muy lejos chicos! mucha suerte hoy en la buen! ahi voy a estarrr!!! saludos muchachos!!!
Era un indiecito huérfano que quería conocer su pasado y escribir su futuro.
Era una NOCHE fría cuando decidió iniciar su camino, se cruzo con un GORRION con un corazón enorme, que, para no estar tan solo, decidió acompañarlo.
-PA’ DONDE VAMOS?- , le dijo el pájaro.
- YA NO SE ni donde estoy parado, dijo el niño, soy huérfano y desde pequeño me trajeron a este lugar, pero llego mi hora…quiero saber el porque de mi nombre, saber de donde vengo.
Cruzando el descampado encontraron a un anciano amigo.
Señor, usted me conoce desde mis primeros días, que sabe usted del origen de mi nombre?
-Sabia que este día iba a llegar…Allí, EN LA MONTAÑA, encontraras tu respuesta-.
Y A RITMO DE CARACOL, continuaron. Llegando encontraron a un sabio de la tribu, EL NEGRO.
-PLANTATE hasta esperar el ECLIPSE, luego sigue la luz que te acompaña. Unas flores te guiaran, y donde la selva se agita y el río se agranda descubrirás una aldea. SI EL VIENTO DANZA oirás su CHACARERA E’ CIUDAD, y allí sabrás que hacer.
Pero toma esta CRUZ, te cuidara. En ella, había un DIBUJITO de la MAMA TERESA.
Al día siguiente marcharon. En el horizonte se veían unas pequeñas flores VIOLETITAS inconfundibles.
-VA CRECIENDO el sonido de la ciudad- le dijo al ave,- esa es la aldea, lo puedo sentir!-.
Si, -dijo el GORRION- pero debo pedirte UN SOLO PERDON, gracias por COMPARTIR este viaje conmigo, pero no fui sincero, no soy solo un pájaro, soy un reflejo de ti, soy tu guardián, tu protección. Yo volare a mi hogar, pero cuando me necesites ahí voy a estar. Y felicitaciones, llegaste a tu ciudad, aquí naciste, es tu origen, tu historia, tu lugar, tu tierra, pero no te detengas, tu camino no termina…es solo el principio, escribe día a día tu futuro, te presento a… TIERRA DE AGUAS.
Muchachos esto es una simple historia y me gustaba la idea de compartirla con ustedes.... la idea es nombrar todas sus canciones en una pequeña narracion! Habria que acomodar detalles...jaja...son lo mas! sigan asi que van a llegar muy lejos chicos! mucha suerte hoy en la buen! ahi voy a estarrr!!! saludos muchachos!!!
Al dirigirte esta carta lo hago fraternalmente y a la vez para expresarte la preocupación e indignación de ver como la destrucción y muerte sembrada en varios países, en nombre de la “libertad y la democracia”, dos palabras prostituidas y vaciadas de contenido, termina justificando el asesinato y es festejada como si se tratase de un acontecimiento deportivo.
Indignación por la actitud de sectores de la población de los EEUU, de jefes de Estado europeos y de otros países que salieron a apoyar el asesinato de Ben Laden, ordenado por tu gobierno y tu complacencia en nombre de una supuesta justicia.
No buscaron detenerlo y juzgarlo por los crímenes supuestamente cometidos, lo que genera mayor duda, el objetivo fue asesinarlo.
Los muertos no hablan y el miedo al ajusticiado que, podría decir cosas no convenientes para los EEUU; fue el asesinato y asegurar que “muerto el perro se terminó la rabia”, sin tener en cuenta que no hacen otra cosa que incrementarla.
Cuando te otorgaron el Premio Nóbel de la Paz, del cual somos depositarios, te envié una carta que decía: "Barack me sorprendió mucho que te hayan otorgado el Nóbel de la Paz, pero ahora que lo tienes debes ponerlo al servicio de la Paz entre los pueblos, tienes toda la posibilidad de hacerlo, de terminar las guerras y comenzar a revertir la grave situación que vive tu país y el mundo".
Sin embargo has incrementado el odio y traicionado los principios asumidos en la campaña electoral ante tu pueblo, como poner fin a las guerras en Afganistán e Irak y cerrar las cárceles en Guantánamo y Abu Graib en Irak , nada de eso haz logrado hacer, por el contrario, decides comenzar otra guerra contra Libia, apoyada por la NATO y la vergonzosa resolución de las Naciones Unidas de apoyarla; cuando ese alto organismo, empequeñecido y sin pensamiento propio, ha perdido el rumbo y esta sometido a las veleidades e intereses de las potencias dominantes.
La base fundacional de la ONU es la defensa y promoción de la Paz y dignidad de entre los pueblos. Su preámbulo dice “Nosotros los pueblos del mundo…” hoy ausentes de ese alto organismo.
Quiero recordar a un místico y maestro que tiene en mi vida una gran influencia, el monje trapense de la Abadía de Getsemaní en Kentucky, Tomás Merton que dice” La mayor necesidad de nuestro tiempo es limpiar la enorme masa de basura mental y emocional que atasca nuestras mentes y convierte toda vida política y social en una enfermedad de masas. Sin esa limpieza doméstica no podemos comenzar a ver. Si no vemos no podemos pensar”-
Eras muy joven Barack durante la guerra de Vietnam, tal vez no recuerdes la lucha del pueblo norteamericano por oponerse a la guerra Los muertos, heridos y mutilados en Vietnam hasta el día de hoy sufren sus consecuencias.
Tomás Merton decía, frente a un matasellos del correo que acababa de llegar “The U.S. Army, key to peace”, “El ejercito U.S., clave de la paz”. Ningún ejército es clave de la paz. Ninguna nación tiene la clave de nada que no sea la guerra.
El poder no tiene nada que ver con la paz. Cuando más aumentan los hombre el poder militar, más violan la paz y la destruyen” He compartido y acompañado a los veteranos de guerra de Vietnam, en particular a Brian Wilson y sus compañeros quienes fueron víctimas de esa guerra y de todas las guerras.
La vida tiene ese no se que, de lo imprevisto y sorprendente de fragancia y belleza que Dios nos dio para toda la humanidad y que debemos proteger para dejar a las generaciones futuras una vida más justa y fraterna, restablecer el equilibrio con la Madre Tierra.
Si no reaccionamos para cambiar la situación actual de la soberbia suicida a que están arrastrando a los pueblos a recovecos profundos donde muere la esperanza, será difícil salir y ver la luz; la humanidad merece un destino mejor.
Sabes que la esperanza es como el loto que crece en el fango y florece en todo su esplendor mostrando su belleza.
Leopoldo Marechal, ese gran escritor argentino decía que: “del laberinto se sale por arriba”.
Y creo Barack que después de seguir tu ruta equivocando caminos, te encuentras en un laberinto sin poder encontrar la salida y te entierras más y más en la violencia, en la incertidumbre, devorado por el poder dominación, arrastrado por las grandes corporaciones, el complejo industrial militar y crees tener el poder que todo lo puede y que el mundo está a los píes de los EEUU porque impone la fuerza de las armas e invades países con total impunidad. Es una realidad dolorosa, pero también existe la resistencia de los pueblos que no claudican frente a los poderosos.
Son tan largas las atrocidades cometidas por tu país en el mundo que daría tema para largo, es un desafío para los historiadores que tendrán que investigar y saber de los comportamientos, política, grandeza y pequeñeces que ha llevado a EEUU al monocultivo de las mentes que no le permite ver otras realidades.
A Ben Laden, supuesto autor ideológico del ataque a las torres gemelas, lo identifican como el Satán encarnado que aterrorizaba al mundo y la propaganda de tu gobierno lo señalaba como el “eje del mal”, y eso les ha servido para declarar las guerras deseadas que el complejo industrial militar necesita para colocar su productos de muerte.
Sabes que investigadores del trágico 11 de septiembre, señalan que el atentado tiene mucho de “autogolpe”, como el avión contra el Pentágono y el vaciamiento anterior de las oficinas de las torres; atentado que dio motivo para desatar la guerra contra Irak y Afganistán y ahora contra Libia; argumentando en la mentira y la soberbia del poder que todo lo hacen para salvar al pueblo, en nombre de “la libertad y defensa de la democracia”, como el cinismo de decir que la muerte de mujeres y niños son “daños colaterales”. Eso lo viví en Irak, en Bagdad con los bombardeos en la ciudad y el hospital pediátrico y en el refugio de niños que fueron víctimas de esos “daños colaterales”.
La palabra vaciada de valores y contenido, donde al asesinato, lo llamas muerte y que por fin EEUU ha “muerto” a Bin Laden. No trato de justificarlo bajo ningún concepto, estoy en contra de todo terrorismo tanto de esos grupos armados, como del terrorismo de Estado que tu país ejerce en diversas partes del mundo apoyando a dictadores, imponiendo bases militares e intervención armada, ejerciendo la violencia para mantenerse por el terror en el eje del poder mundial.
¿Hay un solo “eje del mal”?. ¿cómo lo llamarías?
Será por ese motivo que el pueblo de los EEUU vive con tanto miedo a las represalias de quienes llaman el “eje del mal”?
El simplismo e hipocresía de justificar lo injustificable.
La Paz, es una dinámica de vida en las relaciones entre las personas y los pueblos; es un desafío a la conciencia de la humanidad, su camino es trabajoso, cotidiano y esperanzador, donde los pueblos son constructores de su propia vida y de su propia historia. La Paz no se regala, se construye y eso es lo que te falta muchacho, coraje para asumir la responsabilidad histórica con tu pueblo y la humanidad. No puedes vivir en el laberinto del miedo y la dominación de quienes gobiernan los EEUU, desconociendo los Tratados Internacionales, los Pactos y Protocolos, de gobiernos que firman pero no ratifica nada y no cumplen ninguno de los acuerdos, pero hablan en nombre de la libertad y el derecho.
¿Cómo puedes hablar de la Paz si no quieres cumplir con nada, salvo los intereses de tu país? ¿Cómo puedes hablar de la libertad cuando tienes en las cárceles a prisioneros inocentes en Guantánamo, en los EEUU, en las cárceles de Irak, como la de Abu Graib y en Afganistán? ¿Cómo puedes hablar de los derechos humanos y la dignidad de los pueblos cuando los violas permanentemente y bloqueas a quienes no comparten tu ideología y deben soportar tus abusos? ¿Cómo puedes enviar fuerzas militares a Haití después del devastador terremoto y no ayuda humanitaria a ese sufrido pueblo? ¿Cómo puedes hablar de libertad cuando masacras a los pueblos del Oriente Medio y propagas guerras y torturas, en conflictos interminables que desangra a los palestinos e israelitas? Barack mira para arriba de tu laberinto, puedes encontrar la estrella que te guíe, aunque sepas que nunca podrás alcanzarla, como bien lo dice Eduardo Galeano Busca ser coherente entre lo que dices y haces, es la única forma de no perder el rumbo. Es un desafío de la vida. El Nóbel de la Paz es un instrumento al servicio de los pueblos, nunca para la vanidad personal Te deseo mucha fuerza y esperanza y esperamos que tengas el coraje de corregir el camino y encontrar la sabiduría de la Paz.
Adolfo Pérez Esquivel
Nobel de la Paz 1980
Buenos Aires, 5 de mayo del 2011