Quien no se ha encontrado alguna vez con la necesidad de quitar chicle pegado en la ropa, en las alfombras o lo que es peor en el pelo. Aqui os dejamos algunos consejos que esperamos que os funcionen a la hora de eliminar restos de chicles.

Instrucciones
Cuantas veces tus hijos han llegado a casa con restos de chicle en la ropa o en el pelo. Cuantas veces has pisado un chicle y manchado la moqueta o la alfombra con los restos de tus zapatos. Y cuantas veces has intentado quitarlo sin conseguirlo.
Pues con estos trucos caseros evitaras tener que deshacerte de ese pantalón o de esa alfombra, o de terminar cortando el pelo.
En la ropa
Pon sobre los restos de chicle hielo en abundancia hasta que este se endurezca lo suficiente para poder quitarlo.
También puedes colocar encima de los restos papel de estraza o papel de periódico y pasar la plancha caliente sobre ello. El chicle se quedara pegado al papel y desaparecerá de la ropa.
Si una vez despegado el chicle observaras que queda alguna mancha, pasa sobre ella un paño impregnado en aguarrás o trementina para después lavar la prenda en la lavadora. Desaparecerá por completo.
Otra manera para eliminarlo es usando gasolina ya que esta disuelve el chicle. Después lava la prenda para eliminar el olor.
En alfombras y moquetas
Aplica hielo, igual que en la ropa, y elimina el chicle con un cuchillo, después aplica disolvente sobre los posibles restos y si queda un cerco de color pásale un paño impregnado en agua oxigenada rebajada con agua.
En el pelo
Lo mejor para quitarlo es aceite de bebe, aplicándolo sobre la zona de pelo en la que este pegado el chiche, y peinando despacio con un peine hasta conseguir que desaparezca. Después lava el pelo como de costumbre. Si los restos persisten enjuágate el pelo con vinagre diluido en agua.

Instrucciones
Cuantas veces tus hijos han llegado a casa con restos de chicle en la ropa o en el pelo. Cuantas veces has pisado un chicle y manchado la moqueta o la alfombra con los restos de tus zapatos. Y cuantas veces has intentado quitarlo sin conseguirlo.
Pues con estos trucos caseros evitaras tener que deshacerte de ese pantalón o de esa alfombra, o de terminar cortando el pelo.
En la ropa
Pon sobre los restos de chicle hielo en abundancia hasta que este se endurezca lo suficiente para poder quitarlo.
También puedes colocar encima de los restos papel de estraza o papel de periódico y pasar la plancha caliente sobre ello. El chicle se quedara pegado al papel y desaparecerá de la ropa.
Si una vez despegado el chicle observaras que queda alguna mancha, pasa sobre ella un paño impregnado en aguarrás o trementina para después lavar la prenda en la lavadora. Desaparecerá por completo.
Otra manera para eliminarlo es usando gasolina ya que esta disuelve el chicle. Después lava la prenda para eliminar el olor.
En alfombras y moquetas
Aplica hielo, igual que en la ropa, y elimina el chicle con un cuchillo, después aplica disolvente sobre los posibles restos y si queda un cerco de color pásale un paño impregnado en agua oxigenada rebajada con agua.
En el pelo
Lo mejor para quitarlo es aceite de bebe, aplicándolo sobre la zona de pelo en la que este pegado el chiche, y peinando despacio con un peine hasta conseguir que desaparezca. Después lava el pelo como de costumbre. Si los restos persisten enjuágate el pelo con vinagre diluido en agua.

Cierra el grifo mientras te estés lavando los dientes, afeitando, enjabonándote en la ducha,... ahorrarás alrededor de 10 litros cada vez.
Dúchate en lugar de bañarte, reducirás notablemente el consumo.
No utilices el agua corriente para descongelar alimentos. Sea previsor y saca los alimentos del congelador el día anterior.
Asegurate de poner la lavadora y el lavavajillas con la carga optima para el tipo de lavado.
Coloca filtros para ahorrar agua en grifos y duchas. Reducirás el consumo casi un 50%.
Utiliza cisternas de doble descarga o con sistema de ahorro: gastarás la mitad.
No tires al WC nada mas que lo estrictamente necesario. Cada vez que tiras de la cisterna gastas entre 6 y 12 litros de agua. Además, tirar residuos por el desagüe puede taponar los desagües y dificulta el trabajo de las depuradoras.
Repara los grifos que tengan perdidas. Aunque parezca que una gota no es mucho, calcula la cantidad de gotas de agua que perderás al cabo del día. 30 gotas por segundo son 15 litros de agua al día.

Que son los megapixels?
Los megapíxeles son importantes porque mientras en las cámaras tradicionales la luz impresiona un negativo que se queda con la imagen, en las digitales, un sensor CCD capta la imagen, que será de mayor calidad cuantos más megapíxeles de resolución tenga el sensor. Ese dato indicará el tamaño al que se puede imprimir la fotografía sin perdida de calidad. Además, el color resultante tendrá más matices, el tamaño de la foto impresa podrá ser mayor y las posibilidades de ampliar detalles aumentaran.
Como saber la cantidad de megapixeles que necesito?
A partir de 2 megapíxeles se pueden conseguir copias impresas en un tamaño de 10 x 15 centímetros con una calidad decente, siempre que las realicemos utilizando todas las prestaciones de la cámara. Este último aspecto representa una de las prácticas que se deben mejorar, ya que debemos fijarnos primero a que le daremos prioridad, si a la calidad de imagen de las fotografías o la cantidad que queremos almacenar. En este caso, si lo que preponderamos es la calidad debemos configurar la cámara con la mayor resolucion de imagen para que la máxima calidad y la utilizacion de todos los megapixeles sean aprovechados en pro de una buena imagen a la hora de llevarlas a papel. En cambio, deberemos bajar la calidad de revolución si necesitamos aprovechar el mayor espacio de memoria posible para almacenar muchas fotos. En este caso despenderá también la capacidad de memoria de la tarjeta.
Los fotógrafos profesionales coinciden en aconsejar un mínimo de 3 megapíxeles para la impresión en un tamaño de 10 x 15 centímetros para que se consiga una buena calidad. La resolucion adecuada de una fotografía para imprimir con resultados similares a la fotografía analógica en los diferentes formatos de papel, es de 240 píxeles por pulgada como mínimo.
Que son los megapixeles interporlados? Diferencia con megapixeles reales.
Por último, vale hacer una buena aclaración con respecto a los megapixeles. Es posible que algunos vendedores ofrescan ofertas de cámaras digitales con un numero de megapixeles importante. Hay que estar atentos y fijarse si se trata de megapixeles interpolados o los efectivos.
¿Cual es la diferencia? Los megapíxeles interpolados se calculan mediante un programa informático que inventa los píxeles que le faltan. Esto no aporta ninguna calidad al resultado final de la imagen y no conviene prestar atención a esta característica de la cámara. La interpolación es una forma de aumentar el tamaño de la imagen, duplicando los pixels, por lo que 3 megapíxeles interpolados no son 3 megapíxeles reales, sino que parte de esos puntos de imagen han sido copiados de otros que sí son reales.
Megapixels: Conclusión
Como conclusión, podemos decir que más megapixeles no significa mejor calidad, solo si se desea hacer grandes ampliaciones. Para sacarle la mayor ventaja a la cámara digital en este sentido, hay que fijarse que ésta tenga controles manuales y si tiene un zoom óptico importante. La mayoría tiene 3X, que está bien para los aficionados que buscan una buena fotografía.
Cuando necesitamos escribir una carta formal En nuestros tiempos las leyes de la redacción parecieran haber quedado en el olvido. Con tanto email, Messenger, chat y mensaje de celulares, corremos peligro de olvidar como se debe escribir correctamente... y nos damos cuenta de ello cuando debemos redactar un texto formal, ya sea a nuestro jefe, a una institución o en alguna ocasión solemne.
Para escribir adecuadamente debemos tener en cuenta, en primera instancia, cuál será el tema a tratar, a que de ello se desprenderá el tono que elijamos y el formato general del escrito. No es lo mismo una carta que redactemos para solicitar una mejor atención en una institución gubernamental, o una carta a nuestro superior respecto de un ascenso. Es por ello que el tema determinará, también, el largo o la extensión del comunicado, y su esquema general.
Ejemplo práctico de una carta formal
Sin embargo, hay algunas pequeñas y sencillas reglas que se deben de respetar en cualquier escrito formal. Por un lado (de hecho, desde el comienzo), la fecha es de gran relevancia, y debe ser enunciada correctamente: día, fecha (con mes y año incluidos) y, de ser adecuado, el lugar, hacia el margen derecho, en el siguiente formato:
Buenos Aires, Viernes 3 de Julio de 2009.
A continuación, el encabezado debe estar bien escrito en cuanto a su contenido. Debemos dirigir nuestra redacción a la persona en cuestión, expresando "el por qué" en el mismo: por ejemplo, escribiremos una carta al jefe del sector de Ventas de una empresa para hacerle saber que compramos un producto que no cumple con nuestras expectativas; en el enunciado entonces haremos saber que le escribimos a una persona, de un departamento específico, en una empresa en particular:
Ingeniero Juan López,
Jefe del Departamento de Ventas,
Industrias Producto S.A.
A continuación, podremos incluir la referencia o el asunto a debatir, si fuese el caso adecuado para ello, centrado en la página, de la siguiente forma:
Ref.: Mal funcionamiento del producto "Limpiador 2000".
Luego, comenzamos con el contenido de la carta formal. En el primer párrafo, haremos saber el por qué de nuestra comunicación: la compra de un producto defectuoso, enunciando correctamente cuál es la falla del producto. Luego podremos agregar cuál es nuestro argumento para determinar esta falla, y más adelante en el escrito podremos incluir cuál sería la solución por nosotros propuesta. Los párrafos deberán comenzar a la altura del último carácter hacia la derecha en el encabezado de destinatario:
Me comunico con Usted para hacerle saber mi disconformidad con el producto Limpiador 2000 (envasado el 01/01/09 - Lote N° 555555), debido a que no cumple con su promesa de ser un limpiador capaz de remover las manchas de grasa de las baldosas del garaje de estacionamiento, como fuera indicado en su comunicación publicitaria y envase. Utilicé el producto tal y como fuera sugerido en ambos medios, y, sin embargo, no he logrado eliminar tales suciedades en mi hogar.
....
....
Les agradecería me comunicaran un manejo y utilización más adecuado del producto, o bien que reemplazaran el mismo
por uno de iguales o superiores características, ya que adquirí este producto a la espera de una solución de un problema específico, confiando en esta marca por su notable presencia en el mercado.
Para finalizar el comunicado, siempre debemos ser cordiales y atentos, sin importar que se trate de una carta de reclamo: nosotros debemos dar el ejemplo de cordialidad. Debemos finalizar con nuestro nombre y los datos que consideremos pertinentes, y con nuestra firma escrita a puño y letra (si el comunicado será entregado en persona o por correo postal), o sin firma si se trata de un texto digital o electrónico:
Cordialmente, y a la espera de una respuesta, me despido de Usted atentamente,
Jorge Pérez
Socio web de Producto S.A. N° 535
Espero que estos consejos te sean de utilidad en tu próxima carta formal.
Para escribir adecuadamente debemos tener en cuenta, en primera instancia, cuál será el tema a tratar, a que de ello se desprenderá el tono que elijamos y el formato general del escrito. No es lo mismo una carta que redactemos para solicitar una mejor atención en una institución gubernamental, o una carta a nuestro superior respecto de un ascenso. Es por ello que el tema determinará, también, el largo o la extensión del comunicado, y su esquema general.
Ejemplo práctico de una carta formal
Sin embargo, hay algunas pequeñas y sencillas reglas que se deben de respetar en cualquier escrito formal. Por un lado (de hecho, desde el comienzo), la fecha es de gran relevancia, y debe ser enunciada correctamente: día, fecha (con mes y año incluidos) y, de ser adecuado, el lugar, hacia el margen derecho, en el siguiente formato:
Buenos Aires, Viernes 3 de Julio de 2009.
A continuación, el encabezado debe estar bien escrito en cuanto a su contenido. Debemos dirigir nuestra redacción a la persona en cuestión, expresando "el por qué" en el mismo: por ejemplo, escribiremos una carta al jefe del sector de Ventas de una empresa para hacerle saber que compramos un producto que no cumple con nuestras expectativas; en el enunciado entonces haremos saber que le escribimos a una persona, de un departamento específico, en una empresa en particular:
Ingeniero Juan López,
Jefe del Departamento de Ventas,
Industrias Producto S.A.
A continuación, podremos incluir la referencia o el asunto a debatir, si fuese el caso adecuado para ello, centrado en la página, de la siguiente forma:
Ref.: Mal funcionamiento del producto "Limpiador 2000".
Luego, comenzamos con el contenido de la carta formal. En el primer párrafo, haremos saber el por qué de nuestra comunicación: la compra de un producto defectuoso, enunciando correctamente cuál es la falla del producto. Luego podremos agregar cuál es nuestro argumento para determinar esta falla, y más adelante en el escrito podremos incluir cuál sería la solución por nosotros propuesta. Los párrafos deberán comenzar a la altura del último carácter hacia la derecha en el encabezado de destinatario:
Me comunico con Usted para hacerle saber mi disconformidad con el producto Limpiador 2000 (envasado el 01/01/09 - Lote N° 555555), debido a que no cumple con su promesa de ser un limpiador capaz de remover las manchas de grasa de las baldosas del garaje de estacionamiento, como fuera indicado en su comunicación publicitaria y envase. Utilicé el producto tal y como fuera sugerido en ambos medios, y, sin embargo, no he logrado eliminar tales suciedades en mi hogar.
....
....
Les agradecería me comunicaran un manejo y utilización más adecuado del producto, o bien que reemplazaran el mismo
por uno de iguales o superiores características, ya que adquirí este producto a la espera de una solución de un problema específico, confiando en esta marca por su notable presencia en el mercado.
Para finalizar el comunicado, siempre debemos ser cordiales y atentos, sin importar que se trate de una carta de reclamo: nosotros debemos dar el ejemplo de cordialidad. Debemos finalizar con nuestro nombre y los datos que consideremos pertinentes, y con nuestra firma escrita a puño y letra (si el comunicado será entregado en persona o por correo postal), o sin firma si se trata de un texto digital o electrónico:
Cordialmente, y a la espera de una respuesta, me despido de Usted atentamente,
Jorge Pérez
Socio web de Producto S.A. N° 535
Espero que estos consejos te sean de utilidad en tu próxima carta formal.

Pero muchas veces al leer una receta encontramos que dice “preparar el almíbar e incorporar…” y hasta ahí quedo nuestra intención de sorprender a nuestros seres queridos con algo dulce, ya que no tenemos ni idea como se prepara ese “bendito” almíbar.
Pero basta de descartar recetas y dejarlas a la mitad, el almíbar es extremadamente fácil de hacer y en solo minutos lo tendremos listo.
En general, las proporciones son 1/2 taza de azúcar y una taza de agua, pero a veces la receta nos indica un poco mas o un poco menos de cada ingrediente, dependiendo del fin que tiene su elaboración.
Primero veremos la receta clásica y luego otras opciones.
Receta clásica:
1 taza de azúcar
1 taza de agua
Modo de preparación: Colocar los ingredientes en una cacerolita, disolver el azúcar en el agua y llevar al fuego mediano por unos 15 minutos. Lo importante es no dejar de remover, porque de lo contrario se puede caramelizar y no servirá. Cocinar hasta que espese.
Receta II:
3/4 kg de azúcar
3 tazas de agua
Jugo de 1/2 limón
Modo de preparación: Mezclar el agua y el azúcar hasta que esta última esté completamente disuelta. Llevar al fuego y cuando esté caliente, añadir el jugo del limón. Cuando comience a hervir y espesarse el almíbar ya estará listo.
Receta III:
2 vasos de agua
1 cucharada de licor (a gusto)
1 vaso de azúcar
Un poquito de corteza de limón
Modo de preparación: En una cacerola, diluir muy bien el azúcar en el agua y colocar al fuego. Añadir la corteza de limón y el licor. Remover hasta lograr la consistencia deseada.
Siempre que preparemos el almíbar para una receta determinada debemos prestar atención a cual es el punto que hay que usar, teniendo en cuenta el uso del en la preparación final.